Bogotá. – El aprovechamiento del sistema de medicina nuclear es escaso en el país, según estudio de la Asociación Colombiana de esta medicina e Imágenes Moleculares ACMNIM. La investigación de la organización revela que en el 37,5% del
territorio colombiano no se cuenta con accesibilidad a este tipo de tecnologías.
La organización científica amplió este concepto y dijo: ¿Qué es la
medicina nuclear?
Es una especialidad médica que utiliza sustancias radioactivas llamadas
radiofármacos en hacer el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, entre
ellas el cáncer, que interacciona principalmente con la oncología clínica,
también tiene aplicación para enfermedades cardiovasculares, neurológicas,
entre otras.
Agregó la Asociación Colombiana de medicina Nuclear e Imágenes
Moleculares ACMNIM que a pesar de los esfuerzos, la distribución y alcance a
los servicios de esta medicina sigue
siendo inequitativo en el país, por el bajo porcentaje donde se aplica.
Es de anotar que la gran mayoría de servicios de medicina nuclear está
concentrada principalmente en las grandes capitales. Esta situación genera que
los pacientes de áreas rurales o de difícil acceso enfrenten barreras para
acceder a nuestros servicios. Esto por supuesto impacta en un retardo evidente
en la detección temprana de enfermedades de alto riesgo como es el cáncer.
“Los servicios de medicina nuclear impactan altamente en la detección
de enfermedades de alto riesgo”

La organización al pronunciarse apuntó: De otra parte, nuestra
especialidad en Colombia enfrenta importantes desafíos. Uno de los más críticos
es la dependencia en cuanto a la importación de radiofármacos. La
infraestructura local para la producción de estos compuestos es limitada, y el
país no cuenta con la capacidad para producirlos a gran escala, pues Colombia
no tiene un reactor nuclear. Adicionalmente, los permisos o licencias de
funcionamiento que deben ser tramitados ante los entes reguladores entre otros
el servicio geológico colombiano, tienen un marco legal que funciona igual para
una fuente radiactiva de uso en la industria petrolera que una fuente
radiactiva para su aplicación en medicina; Es claro que mientras no se haga
esta diferencia este tipo de trámites impactarán en el tratamiento de los
pacientes. La extensa y complicada tramitología para lograr la autorización y
apertura de las instalaciones, con tiempos de espera muy prolongados y una alta
inversión hacen tedioso la apertura de estos servicios.
Final
 |
Emperatriz Angarita Díaz |
mente Emperatriz Angarita Díaz presidente de la Asociación
Colombiana de medicina Nuclear e Imágenes Moleculares – ACMNIM enfatizó: “Considero
que el sector de la medicina nuclear en Colombia contribuye a una dinámica en
la generación de empleo. Conocemos que en un solo servicio se pueden generar
entre 15 y 20 empleos directos e indirectos, sin contar los actores de la
cadena, La Asociación Colombiana de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares
trabaja para que todos los pacientes sin excepción tengan acceso a una salud
con calidad y la mejor tecnología”.
Acerca de ACMN: la Asociación Colombiana de medicina Nuclear e Imágenes Moleculares
tiene 69 años, con grandes avances en la última década y agrupa a los
especialistas de esta área en el país, garantizando el servicio de los
pacientes en todo el territorio.
Acerca de Emperatriz
Angarita Díaz: actual vocera oficial y presidente de la ACMN, Médica Cirujana de la
Universidad del Bosque, Especialista en Medicina Nuclear de la Universidad
Javeriana.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa
Ajuste de contenido y diagramación:
bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario